TESIS APROBADAS PROGRAMA DE MAGÍSTER

2016

  • Ignacia Cortés Rojas. Lo «heterogéneo» en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit’i, Cusco, Perú.
  • Pablo Concha Ferreccio. La genealogía filológica: regionalismo literario y comunidades imaginadas en Brasil y Chile
  • Eva Cancino Fuentes. Museos y bienal, extensión artística a mediados del Siglo XX. Estudio comparativo entre Brasil y Chile
  • Eugenia Ruiz Jara. El jaguar como símbolo político-sagrado: estudio iconográfico de las representaciones murales del Jaguar relacionadas con un grupo de Señores de Alto Rango en Teotihuacán, 350 – 650 D.C.
  • Nicolás Ocaranza Pacheco. Del poder aristocrático al patriotismo republicano. Política y cultura política en Chile y Venezuela entre las reformas borbónicas y la crisis monárquica española

2015

  • Giorgio Boccardo Bosoni. Neoliberalismo avanzado en América Latina hoy. Colombia, México y Perú.
  • Pierina Ferretti Fernández. Del misticismo decadentista a la religiosidad revolucionaria.
  • Joaquín Saavedra Gómez. 1712, El sentido de lo indio en el Chiloé colonial.
  • Tania Medalla Contreras. Para una épica de los vencidos: Memoria y narración en el ensayo fotográfico «Nexo», de Marcelo Brodsky.
  • Gustavo Ramírez Torres. Patrick Chamoiseau y Edouard Glissant, problemas y desafíos de los intelectuales caribeños de la segunda mitad del siglo XX.
  • Laura Romero Quintana. Discursos críticos de mujeres intelectuales chilenas y costarricenses, 1920-1950.
  • América Salinas Flores. Poéticas de la memoria y la imagen. Puentes de Alicia Genovese y Por gracia de hombre de Verónica Zondek.
  • Camila Sastre Díaz. Tensiones, polémicas y debates: el museo «Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social» en el Perú post-violencia política.
  • María José Yaksic Ahumada. «Todo lo humano es nuestro». El pensamiento anticolonial de José Carlos Mariátegui y Frantz Fanon.
  • Beatriz Sánchez Schwember. Representaciones de un sujeto latinoamericano débil en la fotografía documental de Graciela Iturbide y Maya Goded, una posibilidad desde la teoría de género.
  • Enrique Riobó Pezoa. Raza, civilización y nación en Chile y México: la prefiguración de lo griego y lo indígena en textos escolares y revistas oficiales de educación, 1920-1950.
  • Virginia Rioseco Perry. Libro antiguo, artefacto complejo y abierto en las colecciones de la orden dominica. Operaciones y apropiaciones.

2014

  • Javier Mercado Guerra. Religiosidad y folklorismo en dos festividades patronales de los Andes: Potosí (Bolivia) y Ayquina (Chile).
  • Belén Fernández Llanos. Literatura, prensa y subjetividad normalista. Una lectura complementaria de la obra de Carlos Sepúlveda Leyton y Revista Nuevos Rumbos. 1923 – 1938.
  • Elizabeth Mejías Navarrete. Requerir, hacer amistad y poblar: Haceres de la pacificación en la primera expansión hacia América del Sur. 1499-1534.
  • Camila Villate Rodríguez. Aproximaciones al uso de tics para el cambio social en radios comunitarias de Colombia y Chile.
  • Renato Hamel. Articulaciones del neoliberalismo y el nacionalismo estatal en Chile y México.
  • Hugo Rueda Ramírez. Infortunios, Milagros, e Imágenes: Exvotos mexicanos.
  • Karen Cea Pérez.  Los libros de la buena Memoria. Poéticas del testimonio en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich y Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre.
  • María Paula Esguerra Bernal. La educación intercultural y las posturas de algunos sujetos mapuche respecto a su formulación en Chile en las dos últimas décadas.
  • Arone-Ru Gumas López.  Lugares de Memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados en Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo.
  • Matías Marambio de la Fuente. Campo intelectual y artes visuales: Marta Traba y la formación de una crítica artística latinoamericana.
  • Rodolfo Quiroz Rojas. El imaginario geográfico de José Carlos Mariátegui. Sin calco ni copia y con los pies en la tierra.
  • Paulina Pavez Verdugo. El Hombre del Destino. Las representaciones sociales y culturales de Pinochet. En la postdictadura 1990-2013.

2013

  • Loreto López González. Lugares de Memoria de la represión. Contra punto entre dos ex centros de detención recuperados men Chile y Argentina: Villa Grimaldi y el Olimpo.
  • María Paula Esguerra Bernal. La educación intercultural y las posturas de algunos sujetos mapuche respecto a su formulación en Chile en las dos últimas décadas.
  • Matías Marambio de la Fuente. Campo intelectual y artes visuales: Marta traba y la formación de una crítica artística latinoamericana.
  • Karen Cea Pérez. Los libros de la buena memoria. Poéticas del testimonio en Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich y Frazadas del Estadio Nacional de Jorge Montealegre.
  • Camila Villate Rodríguez. Aproximaciones al uso de tics para el cambio social en radios comunitarias de Colombia y Chile.
  • Elizabeth Mejías Navarrete. Requerir, hacer amistad y poblar: Haceres de la pacificación en la primera expansión hacia América del Sur. 1499-1534.
  • Javier Mercado Guerra. Religiosidad y folklorismo en dos festividades patronales de los Andes: Potosí (Bolivia) y Ayquina (Chile).
  • Mathilde Bourguignat Hoecker. Pueblos Indígenas en Ecuador y Chile en el Siglo XXI: Una mirada desde las matrices y sentidos de la acción del Estado.
  • Alejandro Fielbaum Schnitzler. Filosofía sin menos. El pensamiento de Carlos Vaz Ferreira como posible estética del modernismo.
  • Alejandra Castro Concha. La consistencia material del cuadro-objeto colonial. Pinturas cusqueñas en los siglos XVII y XVIII.
  • Véronique Landry. Haitianas en República Dominicana: Femenización de la migración, discriminación y vulnerabilidad.
  • Patricia Herrera Styles. Imagen, imaginario, indígenas y nación: nosotros y los otros en la obra pictórica de Pedro Lira y Víctor Mierelles de Lima.
  • Ana López Dietz. Desarticulación y resistencia. Movimiento obrero y sindicalismo en dictadura. Chile y Argentina, 1973-1983.
  • Anne Sarah Berg . Iniciativas de generación de ingresos. su rol en el desarrollo de comunidades rurales en Amércia Latina.
  • Anicia Muñoz Arias. Imaginarios modernos: Comercio popular en espacios públicos. Santiago de Chile, 1902-1914.
  • Andrea Berg Sydvold. El rol del Estado Chileno en el conflicto entre SN Power y las comunidades mapuches afectadas por proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile.
  • Esteban Castro Pulido. La enunciación de las niñas. El relato de infancia en la narrativa autobiográfica de María Flora Yáñez y Norah Lange.
  • Manuel Acevedo Álvarez. Historia conceptual de la Soberanía Popular en el Río de la Plata (1810 – 1853).
  • Joaquín Hernández Aracena. Enfrentando saberes: Los brujos de Chiloé y el discurso ilustrado (1849-1900).
  • Natalia Guerra Araya. Ver con ojos corporales. Imágenes, prácticas afectivas y representaciones de la niñez en el  devociones al Niño Jesús. Santiago de Chile y Nueva España, segunda mitad del siglo XVIII.
  • Enrique Antileo Baeza. Nuevas formas de colonialismo: Diáspora mapuche y el discurso de la multiculturalidad.
  • Javiera Anabalón Galiano. Islas Severas. La categoría del exilio como aproximación a la estética neobarroca de Severo Sarduy.
  • Pilar Vicuña Domínguez . Muchachitas liceanas: La Educación y la educanda del liceo fiscal femenino en Chile 1890-1930.
  • Juan Pablo Silva Escobar. La insubordinación cinematográfica. El nuevo Cine Latinoamericano en Argentina, Brasil y Chile.

2012

  • Lorena Ubilla Espinoza. Sujetos marginales en la narrativa de Manuel Rojas. De disciplinamientos a focos de tensión con el proceso modernizador. Chile, 1870-1910.
  • Julieta Vivar Payás. El lugar del indígena en la política mexicana de alfabetización. Un análisis crítico de las cartillas de Alfabetización para Indígenas Monolingües (1944-1949)
  • Carolina César Coral. Imágenes del indio: La representación del indígena en los filmes Hans Staden (Brasil, 1999) de Luiz Alberto Pereira y Cautiverio Feliz (Chile, 1998) de Cristián Sánchez. Un estudio comparativo.
  • Ignacio Ramos Rodillo. Política del Folklore. Representaciones de la tradición y lo popular. Militancia y política cultural en Violeta Parra y Atahualpa Yupanqui.
  • Abel Ahumada Cortéz. Sociedad y cultura en Talca, 1910. La Provincia y el Centenario Nacional.
  • Manuel Escobar Maldonado. La presencia de lo omitido. El devenir de la tradición costera en Atacama.
  • Carla Macarena Ulloa Inostroza. Crítica social y gestión cultural de una viajera sudamericana: Maipina de la Barra (1834-1904).
  • Elsa Rose Maxwell. Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporánea.
  • Eduardo Arias Nilo. Fiesta y comunidad: Mediación cultural en el sistema de cargos religiosos en Chiloé y Puno.
  • Pablo Salvador Berríos González. Estrategias de inserción del arte latinoamericano. El internacionalismo en Jorge Romero Brest y el latinoamericanismo en Marta Traba.

2011

  • María José Giménez Ávila. El stencil como herramienta de crítica en el escenario urbano: Buenos Aires y Santiago de Chile, 2000-2008.
  • Paula Alcatruz Riquelme. Las paredes tiene historia: Murales barriales contemporáneos en Buenos Aires (Argentina) y Santiago (Chile). Acercamiento a las historias e identidades de los sujetos barriales de La Boca (1999-2010) y La Victoria (1984-2010).
  • Isidora Valentina Sáez Rosenkranz. La patrona de la tradición. La décima en Uruguay y Chile durante el Siglo XX.
  • María Francisca Giner Mellado. ¿Internacionalismo obrero o unidad Latinoamericana? Las relaciones entre los movimientos obreros de Chile y Argentina en el primer cuarto del siglo XX.
  • Carolina Salvo González. Perspectivas del espacio en la construcción del Otro. Representaciones del territorio amazónica y sus habitantes en el relato Viajes a través de América del Sur.
  • Manuel Lizárraga Ibáñez. Los Queros coloniales y el imaginario clásico y renacentista.
  • Carolina Luisa Könn. Las dinámicas y lógicas del ejercicio de la confianza interpersonal propias a la sociedad chilena actual. El caso de las mujeres jefas de hogar monoparentales pertenecientes a sectores populares de la Región Metropolitana.
  • María Elena Oliva Oliva. La negritud, el indianismo y sus intelectuales: Aimé Césaire y Fausto Reinaga.

2010

  • Macarena Baeza de la Fuente. “Mujeres coloniales” de Teatro La Calderona: Análisis de una obra teatral basada en escrituras de mujeres coloniales latinoamericanas.
  • Elisabet Prudant Soto. Oficios femeninos urbanos y representaciones sexuadas. Santiago de Chile y Buenos Aires en la vuelta del siglo XIX al XX.
  • Carla Rivera Aravena. La noticia policial. Una lectura moderna de la violencia. Santiago y Buenos Aires, 1900-1920.
  • Vanessa Tessada Sepúlveda. Mujeres, dictadura y neocapitalismo. Representaciones femeninas en medios de comunicación durante las dictaduras chilenas (1973-1989) y argentina (1976-1983).
  • Juan Pablo Iglesias Zúñiga. Ciencia, territorio y Nación. Representaciones de la naturaleza en la visión de Claudio Gay. Chile siglo XIX.
  • Matías Almarza Silva Memoria, consenso y política en el cono sur. El retorno de lo político como vía para la recuperación de la democracia.
  • Bernardita Eltit. Configuraciones de lo colonial chileno: la narrativa de Justo Abel Rosales.
  • Rebeca Errázuriz. El viaje latinoamericano y el deseo de modernidad: una lectura de los viajes de Domingo Faustino Sarmiento (1845-1847).
  • Ana María Ledezma. Visibilidad vedada: cuerpos femeninos en la pornografía. Chile y Brasil (1913).
  • Alondra Peirano. Reinvenciones del fuego. Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009).
  • Anderson Morales Belloso. Divergencias y convergencias de la hispanoamericanidad y la brasilidad: un estudio de los textos canónicos identitarios hispanoamericanos y brasileños.

2009

  • Alejandra Bottinelli. Benjamín Vicuña Mackenna: construir un sujeto, ensayar una nación. Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIX.
  • Francisco Robles Rivera. El lazarillo de ciegos caminantes (1775) y la relegitimación colonial ilustrada en el Virreinato del Perú.
  • Fernando Ramírez Fuentes. Realismo social a través del tema carcelario en El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín, (Chile, 1968) y Carandirú de Héctor Babenco (Brasil, 2003).
  • Elizabeth Munsell De Gennaro. (Sub)culturas visuales e intervención urbana. Santiago de Chile, 1983-1989.
  • Ignacio Álamos Cardemil. La cultura política de los colectivos libertarios latinoamericanos en el Cono Sur. Casos de Chile, Argentina y Uruguay.
  • Felipe Lagos Rojas. Las Heterodoxias de la tradición en José Carlos Mariátegui. Marxismo y Vanguardismo Cultural en el Perú de los años veinte.
  • Natalia López Rico. El interior burgués latinoamericano a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • Delia Martínez Núñez. Teatralidades coloniales.
  • Milena Grass Kleiner. Imagen Latente y Los Rubios. Performatividad cinematográfica y estética de la memoria en el cine latinoamericano.
  • Claudia Chamorro. Identidad y cultura: escritura de mujeres mapuche en Chile y Argentina (1999-2009).
  • Andrés Tello Soto. Las afecciones del trabajo intelectual en postdictadura.

2008

  • Rodrigo Quinteros Mancilla. La política educativa de la Unidad popular (1970 a 1973) El proyecto de la Escuela Nacional Unificada y su relación con el pensamiento educativo de Paulo Freire, José Carlos Mariátegui y Darcy Ribeiro.
  • María Stella Toro Céspedes. Debates feministas latinoamericanos: Institucionalización, autonomía y posibilidades de acción política.
  • Raúl Rodríguez Freire. Rigoberta Menchú y el/su testimonio en la razón académica.
  • Lila Calderón. El viaje: Transtextualidad discursiva en Cipango de Tomas Harris.
  • Germán Cossio Arredondo. Solo cuento con mi lengua. Hablas políticas y campos en disputa en Tributo del Mudo, de Diana Bellesi, y La bandera de Chile de Elvira Hernández.
  • María Berríos. Things fall apart. Arte contemporáneo y el auge de la subalternidad.
  • Guillermo Rosales. Flexibilidad laboral en América Latina. El caso de México 1982-2005.

2007

  • Roberto Aedo. Un juglar en Época del Sarcasmo: una lectura de La pieza oscura y La musiquilla de las pobres esferas de Enrique Lihn.
  • Marcelo Somarriva. Como un mapa ante mis pies. Viajeros ingleses en el cono sur 1819-1829.
  • Constanza Symmes. El problema de la fundación: De la república de Bolívar a la Bolivia plurinacional.
  • César Barros Arteaga. Lo latinoamericano en el discurso sobre la literatura latinoamericano: identidad y autonomía de la obra literaria.