PROYECTOS DE TESIS APROBADOS PROGRAMA DE DOCTORADO
2016
- Juan Carlos Poveda Viera. «South American Way: La construcción de un imaginario musical exótico de lo latinoamericano por parte de la industria musical estadounidense a mediados del siglo XX».
2015
- José Antonio Ancán Jara. Az mapu / nor ngülamtuwun. La «tradición ancestral» como eje de la(s) identidad(es) étnica(s) mapuche contemporáneas. Los casos del Consejo de Todas las Tierras (CTT) y la Confederación Mapuche Neuquina (CMN) (1990-2006).
- Natalia Nora Möller González. El documental en el «video indígena» latinoamericano. Análisis fílmico de algunas modalidades de auto-representación indígena. México, Bolivia y Brasil 2000-2012.
- Carolina Alejandra Olmedo Carrasco. Estrategias para transformar el mundo: conceptualismo, intelectualidad orgánica y pensamiento anticolonial en las artes visuales latinoamericanas, 1960-1980.
- Enrique Eduardo Antileo Baeza. Movimientos y pensamientos indígenas contemporáneos en Chile y Bolivia. Colonialismo y descolonización.
- Ignacio Alejandro Ramos Rodillo. Folclor musical en Lima y Santiago de Chile, décadas de 1940 a 1970. Usos de la tradición en torno a lo popular y lo político.
- Iván Pablo Pinto Veas. La imagen crítica. Política y visualidad en el cine latinoamericano de la década del sesenta.
- Francisca Giner Mellado. Discursos internacionalistas en las relaciones de los movimientos obreros de Chile y Argentina (1900-1928).
- Catalina Olea Rosenbluth. El problema del tiempo en la narrativa chilena y argentina contemporánea.
- Roberto André Aedo Sanhueza. Siempre de nuevo crucificado: historia, rebelión y espiritualidad en dos momentos de la narrativa latinoamericana.
2014
- Eduardo Valenzuela Avaca. La demonización de los cultos americanos (Andres, Ss. XVI-XVII).
- Juan Pablo Silva Escobar. Cine, política y cultura. Esbozos para una genealogía sociocultural de las representaciones de la marginalidad en el cine mexicano (1896-2000).
- Natalia López Rico. Configuración de sujeto y ciudadanía en los manuales de moral, urbanidad y buenas maneras en Chile y Brasil: 1840 – 1910.
- Nicolás Román González. Monstruosidades en la narrativa del Cono Sur: Argentina, Brasil y Chile (1920 – 1973).
- Marco Antonio Braghetto Gallardo. De Córdoba (1918) a la “Primavera Chilena” (2011): Identidad juvenil en los movimientos universitarios latinoamericanos.
- Pablo Berríos González. Modos de representación e inscripción de las artes visuales latinoamericanas: la crítica y la curadoría (1960-2000).
2013
- Ricardo Marzuca Butto. Debates ideológico-políticos en torno a las problemáticas del mundo árabe contemporáneo entre los inmigrantes árabes y sus descendientes en Chile y Argentina.
- Ana María Suárez Monsalve. Discursos sobre la ciudad latinoamericana, entre el ideal turístico y la realidad urbana. Los casos de Medellín y Río de Janeiro entre 2010 y 2012.
- Marcelo Sánchez Delgado. El debate sobre la esterilización eugénica en Chile y Argentina (1930-1945). Representaciones del cuerpo y usos sociales del pensamiento científico.
- Iris Hernández Morales. Ciudadanía, Pluralismo y Diversidad Sexual: Problemáticas y aportes de la noción de ciudadanía del movimiento lésbico, trans y LTGB a un proceso de radicalización del pluralismo en Chile, Perú y Argentina.
- María Elena Oliva. Raza, nación y anticolonialismo en el pensamiento afrodescendiente de la América Latina hispana en la segunda mitad del siglo XX.
- Pablo Aravena Nuñez. El problema de la conciencia histórica en Simón Bolívar. Representación de la historia y construcción del proyecto político hispanoamericano.
- Tamara Vidaurrázaga Aránguiz. Memorias de la militancia armada femenina latinoamericana: tupamaras uruguayas y miristas chilenas (1965-1986).
- María Delia Martínez Núñez. Superar la perplejidad: la construcción de imaginarios con Latinoamericana a través de las teatralidades del inca y del sebastianismo.
- Ana Paola López Dietz. El movimiento sindical en la postdictadura: prácticas´y discursos de colaboración y consenso. Chile 1990-2010.
2012
- Felipe Maturana Díaz. La fotografía como fuente de información antropológica. El caso de las colecciones de fotografías etnográficas de los andes sur-occidental a mediados del siglo XX (1930-1970).
- Claudio Salinas Muñoz. Melodramas, identidades y modernidades en la cinematografía latinoamericana contemporánea.
- Emilio Moya Díaz. “Elites políticas en América Latina: entre la espada y la pared”. Los discursos sobre las elites políticas en el contexto de la globalización. Chile, México, Argentina un estudio de tres casos.
- Pablo Vargas Rojas. Naturaleza y sociedad. Tradiciones discursivas en la región patagónica austral y en el archipiélago fueguino, 1880-1960.
- Zoltán Paulinyi. La iconografía de la Pirámide del Sol. Tradición religiosa y estructura política en Teotihuacan.
2011
- Gilberto Aranda Bustamante. Variantes neopopulistas en América Latina: el caso de Chávez.
- Alejandra Bottinelli. Intelectuales latinoamericanos, proyecto nacional y poder: 1880-1910. Justo Sierra, José Martí, Euclides da Cunha y Manuel González Prada en la crisis del cambio.
- Mabel Cantuarias. Movimientos estudiantiles universitarios en América Latina. Argentina y Chile: Buenos Aires, Santiago y Concepción. 1955-1972.
- Germán Rozas. El sujeto comunidad en Latinoamérica en el marco de las políticas sociales de reconocimiento por parte del Estado. Los casos de Bolivia y Chile.
- Karem Pinto. Memoria(s) de las diferencias. Escritura poética de mujeres en el Cono Sur: Cristina Peri-Rossi, Diana Bellesi y Elvira Hernández.
- Mary Luz Estupiñán. África en América Latina. Inmigración africana subsahariana occidental en Rio de Janeiro y Buenos Aires: 1990-2010.
- Pilar García. Fragmentos, remanentes y alegorías de la historia: Mauricio Wacquez y las ficciones históricas y testimoniales.
- Carmen Affigne . Relatos y retóricas de la nación performance. Prácticas discursivas, representación y escenificación en el Centenario de la Independencia de Chile y Venezuela (1910-1911).
- Florencia Henríquez. Crónica periodístico-literaria y modernización urbana latinoamericana: representaciones de las ciudades de Rio de Janeiro, Santiago y Buenos Aires en la prensa moderna: 1880 a 1930.
- Tiziana Palmiero. Las láminas musicales del Códice Martínez Compañón, Trujillo del Perú, 1782-85. Espacio de mediación entre las ideas ilustradas de un obispo y las teorías y prácticas musicales de los habitantes de su diócesis.
- Carlos López. La exotización del Caribe en el cine de ficción (1980-2010). La mirada desde adentro y la mirada desde afuera.
- Luz Mónica Villarroel. Cine silente en Brasil y Chile: Identidades nacionales en el periodo de modernización: 1896-1933.
- Marcia Tijero. Globalización e Identidades masculinas en Latinoamérica: Los casos mexicano y chileno.
- Rodrigo Sepúlveda. Imaginarios de la niñez criminalizada en América Latina, los casos Argentina y Chile.
2010
- Carlos Ruiz. Estructura social, Estado y Modelos de Desarrollo en América Latina Hoy. Elementos para una interpretación sociológica de la transformación reciente.
- Sergio Salinas. El inicio del camino de las armas. Entre contextos y subjetividades: Los casos del MIR en Chile y el MRTA en Perú.
- Rebeca Errázuriz. El método crítico de Antonio Candido.
- Margarita Alvarado. La fantasía fotográfica del indígena del sur de América. Construcción y montaje de un imaginario (1860-1950).
- Pedro Mege. Las fibras en texto. Etnosemiótica de los iconos textiles mapuches del Sur de América.
- Alejandro Viveros. El sabotaje como intuición filosófica. Una perspectiva para la interpretación de América colonial.
- Ana María López. Tensiones entre las narrativas de ficción y no ficción en la cinematografía contemporánea de Argentina, Chile y Colombia.
- Gastón Carreño . Entre la flecha y el ritual: La representación del indígena latinoamericano en la producción audiovisual (1960-2000).
- Julia Antivilo. Arte feminista. Rupturas de un arte político en las visualidades latinoamericanas (1970-2000).
- Luís Carlos Toro. Publicidad y modernización en Chile y Colombia entre 1870 y 1914: una mirada al proceso de instalación de la publicidad como representación de una nueva práctica de consumo.
- María Olga Ruíz. Historia y memorias de traición. Mandatos militantes, quiebres y subjetividad revolucionaria en el Partido Revolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario del pueblo (ERP-PRT) en Argentina y en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile.
2009
- Carmen Godoy. Géneros, sexualidad/es y nación en el Chile Post-Dictatorial 1990-2008. Cultura y ciudadanía.
- Alejandro Díaz. Los mestizos de las fronteras del Bío-Bío en los siglos XVIII y XIX.
- Liliana Guerra. La transformación de la intimidad de las familias chilenas y costarricenses en el marco de la implementación del modelo neoliberal de modernización: 1973-2009.
- Ximena Poo. Inmigrantes peruanos en las “fronteras” de la Plaza de Armas de Santiago de Chile. Itinerarios de sentido y comunicación transnacional y transcultural.
- Carol Arcos. Escribiendo figuras: la autoría femenina en la prensa de Chile y Brasil (1840-1920).
- Adrián Baeza. Las relaciones del discurso pedagógico latinoamericano de fines del siglo XIX con el discurso pedagógico europeo: subalternidad y resistencia de la construcción del acto didáctico.
2008
- Francisco Vergara. El Discurso indigenista en el período republicano y la formación de una modernidad-periférica en América Latina: Sarmiento, Mariátegui y Kusch.
- Pía Montalva. Indumentaria y violencia política. Chile 1973-1990.