Publicado originalmente por Palabra Pública el 20 de enero de 2022. En esta nota fueron consultad@ l@s académic@s integrantes del CECLA: Grínor Rojo; Lucía Stecher, Claudia Zapata y Azun Candina.

Columnistas y colaboradores de Palabra Pública eligen películas, libros y series recientes para quienes busquen ideas sobre qué ver y leer en estas vacaciones.

Guillermo Soto, director de la Academia Chilena de la Lengua y académico UChile

Libros: Un verdor terrible, de Benjamín Labatut. Me lo regalaron para las Navidades pasadas y me lo leí en una noche. Imposible de soltar. No soy crítico literario, pero tengo la impresión de que Labatut inventó un género o algo parecido a un género. Tiene un poco de Borges, pero es una escritura nueva. Because Internet. Understanding the new rules of language, de Gretchen McCulloch. Este libro de divulgación científica, de lectura fácil y muy entretenido, además de ser una excelente presentación del lenguaje en las redes, es también una muy buena introducción al modo en que los lingüistas piensan e investigan. En los antípodas del «Usted no lo diga».

Serie: La guerra y la paz. Voy recién en el segundo capítulo, pero no me la puedo sacar de la cabeza. Las actuaciones, la ambientación y la fotografía son magníficas. ¿La trama?: insuperable, pero eso se sabía de antes.

Películas: Recomiento dos recientes sobre la situación de los de los afroamericanos  y su lucha por los derechos en la década de 1960 en Estados Unidos. Judas y el Mesías Negro, de Shaka King. Muestra la acción política y social del líder de las Panteras Negras, Fred Hampton, quien es traicionado por un infiltrado del FBI, William O’Neal. Una noche en Miami, de Regina King. La película, basada en una obra teatral de Kemp Powers, quien también escribió el guion, junta en una misma habitación de un hotel a  Malcolm X, Muhammad Ali, el jugador de fútbol americano Jim Brown y el cantante y empresario musical Sam Cooke. El encuentro imaginario está lleno de diálogos formidables que van mostrando diferencias ideológicas y conflictos al interior de la comunidad afroamericana.


Grínor Rojo, ensayista, crítico cultural y académico UChile

Libro: Recomiendo Un verdor terrible, de Benjamín Labatut (Anagrama, 2020), una obra asustante. Tiene que ver con la preocupación que suscita un apocalipsis cada vez más próximo. Me refiero a la capacidad de la ciencia actual para proporcionarles a los insensatos de la especie humana los instrumentos que ellos requieren para acabar con la vida en el planeta. La segunda parte del libro de Labatut está centrada la disputa en el campo de la mecánica cuántica, concerniente a la estructura del universo subatómico (electrón, partículas, ondas…y sus relaciones). Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg están el centro del cuadrilátero, flanqueados por otras luminarias: Schrödinger por Albert Einstein y Louis De Broglie; Heisenberg por Nils Bohr. En lo fundamental (no soy un experto, y creo que Labatut tampoco lo es), se trata de la controversia acerca del comportamiento de la materia al interior del átomo y, por extensión, en el universo en general. Contra la racionalidad cósmica, que se halla representada por la física newtoniana y cuyos principios defiende el maestro de la relatividad, Einstein, Heisenberg y su propio maestro, el danés Bohr, introducen el caótico principio de “incertidumbre”, según el cual “lo que estaba más allá de nuestro alcance no era el futuro. Tampoco el pasado. Era el presente. Ni siquiera el estado de una miserable partícula podía ser aprehendido de manera perfecta”. Y en un último paso en esa misma dirección: “Sencillamente no existía un ‘mundo real’ allá afuera, que la ciencia pudiera estudiar”. El cómo estos hombres llegan a tales conclusiones depresivas, el clima febril en que sus vidas se encuentran inmersas cuando eso piensan, constituye el asunto de Labatut.


Patricia Espinosa, crítica literaria y académica del Instituto Estética UC

Serie: Mare of Easttown  (HBO, 2021).  Es una serie en torno a una policía de pueblo, una antiheroína, exitosa en su trabajo, que paga un alto costo por su dedicación . Si bien la serie parece feminista, encubre violencia simbólica hacia la mujer. Esto significa exponer a una mujer de  aspecto descuidado, indiferente ante su cuerpo enfermo, con enormes carencias afectivas.  Esta es una tendencia recurrente en las series policíacas, protagonizadas por mujeres. 

Película: John and the Hole (2021), de Pascual Sisto, sobre un relato de Nicolás Giacobone. Esta película presenta a un niño angustiado por el significado de la adultez. Esto lo lleva a lanzar a su familia a un pozo, literal, no en sentido figurado.  La noción de castigo, culpa y de responsabilidad convive con la noción de familia burguesa y los roles que cada uno de los miembros cumple. Hay un trabajo con el tiempo impecable, cansino, moroso, que corre a la par del extraño accionar del niño.

Libro: Enseñar a transgredir, de bell hooks (Capitán Swing, 2021), seudónimo de  Gloria Jean Watkins. Un libro excepcional. Esta recopilación de artículos sobre pedagogía, aparece escrita en un lenguaje próximo, como toda la obra de esta autora. La pedagogía vinculada a la violencia, la raza, la clase y el género son internalizadas en el hacer pedagógico como ejercicio de libertad.


Lucía Stecher, crítica literaria y académica de Literatura y del CECLA, UChile

Películas: Recomiendo las últimas que he visto que son las que tengo más presentes: El poder del perro, de Jane Campion, una excelente película que se presenta como western -australiano-, pero le da una muy inteligente vuelta al género y sorprende con el desarrollo de la historia. La fotografía es increíble y los personajes y sus vínculos son muy complejos y están muy bien construidos.  La hija oscura, de  Maggie Gyllenhaal, basada en la novela homónima de Elena Ferrante. Es una película sobre un tema que sigue siendo muy poco abordado: las ambivalencias que pueden sentir las madres frente a sus hijas, las dificultades e inmensas demandas que puede entrañar la maternidad en una sociedad patriarcal. La película funciona muy bien como thriller sicológico organizado en torno a la culpa y la memoria. La actuación de Olivia Colman es notable. Fue la mano de Dios, de Paolo Sorrentino. Una bellísima película de Sorrentino, que vuelve a su infancia y adolescencia en Nápoles y recrea el camino que lo llevó a convertirse en cineasta, con guiños a Fellini y también a Maradona. 

Libros: Calle Este Oeste, de Philippe Sands. Un libro muy interesante, en el que se reconstruye la historia del abuelo del narrador entrelazada con la de otras dos personas que vivieron en su mismo pueblo (y calle) en la Polonia de entreguerras: Hersch Lauterpacht y Raphael Lemkin. Ambos hicieron aportes importantísimos al derecho internacional: el principio el concepto de «crímenes contra la humanidad» y el segundo el de «genocidio». La locura nazi, los juicios de Nuremberg y el proceso de investigación sobre esas vidas indiviudales se van entrelazando en una novela inteligente y reflexiva. Claire de Luz Marina, de Edwidge Danticat. Una recomendación que viene de cerca pero que en verdad creo que es una buena lectura para el verano, recién publicada por Banda Propia en Chile. Digo que viene de cerca porque el libro lo tradujimos en conjunto con Thomas Rothe. Es una excelente oportunidad para acercarse a la obra de una escritora haitiana-estadounidense con un sólido proyecto narrativo, que ha sido muy premiada y reconocida a nivel internacional. Claire de Luz Marina construye un microcosmos haitiano: el pueblo de Ville Rose. La historia de la niña Claire de Luz Marina se entrelaza con la de distintos personajes del pueblo, configurando una narrativa coral que nos acerca a la dignidad de las distintas experiencias humanas y a los desafíos que la violencia y la injusticia significan para la convivencia colectiva. 


Claudia Zapata, historiadora, ensayista y directora del CECLA, UChile

Películas: el cine latinoamericano ha hecho aportes relevantes este año y me interesa destacarlo porque como bien sabemos no suele tener tanta prensa. En esta ocasión quisiera recomendar tres, en primer lugar dos películas de México dirigida por mujeres: Sin señas particulares, de Fernanda Valadez (2020) y Noche de fuego, de Tatiana Huezo (2021), ambas sobre la experiencia de vivir en una sociedad y un paisaje apropiado por el crimen organizado (agradecimiento especial a mi colega Ingrid Urgelles por mantenerme al tanto de las novedades cinematográficas del país del norte). Luego, la película brasileña 7 prisioneros, de Alexandre Moratto (2021), que nos interioriza en el problema de la esclavitud contemporánea y su relación con el capitalismo.


Libros: en narrativa destaco Claire de Luz Marina, de la escritora Edwidge Danticat, que aparece por primera vez en castellano gracias a la iniciativa de la editorial chilena Banda Propia y que nos muestra parte del rico universo narrativo de esta escritora haitiana (traducción de Lucía Stecher y Thomas Rothe). En ensayo recomiendo sin ninguna duda el libro Mapurbekistán. Ciudad, cuerpo y racismo. Diáspora mapuche en Santiago, siglo XX, del historiador Claudio Alvarado Lincopi (Pehuén, 2021), que tuve la oportunidad de prologar, un libro indispensable para repensar la ciudad y la nación chilena desde las fronteras raciales y de clase que la constituyen.


Azun Candina, historiadora y académica UChile

Libro: El coleccionista apasionado. Una historia íntima, de Philipp Blom (Editorial Anagrama, 2013). Un texto bien escrito, erudito y a la vez amable, acerca por qué coleccionamos: qué pasiones, ansiedades y esperanzas medran en esos mundos simbólicos que van desde el atesorar cajas de cerillas o figuras de porcelana, hasta los palacios atiborrados de curiosidades de los monarcas del Renacimiento y los museos contemporáneos. ‘Enséñame tu biblioteca y te diré quién eres’, afirma Blom.

Serie: Beforeigners (Los visitantes), dirigida por Jens Lien. Sin explicación aparente, personas del Paleolítico, guerreros y guerreras vikingas y periodistas o campesinos del siglo XIX llegan a las costas de la Noruega contemporánea. Una reflexión entretenida e interesante sobre el tiempo y sus pliegues y una lectura desde la ciencia ficción sobre el encuentro con la diferencia. Vale la pena seguirla.

Película: Leave No Trace, dirigida por Debra Granik (2018). Basada en el libro My abandonment, del novelista estadounidense Peter Rock, la película aborda con sutileza e inteligencia la historia de un hombre y su hija adolescente que viven ocultos en los bosques de Oregon. Una obra maestra sobre el amor, el dolor, las cicatrices y la guerra.


Lorena Amaro, crítica literaria y académica del Instituto de Estética UC

Libros: Habitualmente reseño narrativa chilena, por lo que aprovecho este espacio para recomendar la novela Furia (2021),de una nueva y brillante escritora mexicana (¡son tantas!): Clyo Mendoza. Un relato austero sobre la guerra y la violencia, seco como los paisajes que transitan sus personajes, pero fecundísimo en resonancias, ideas, formas de pensar el dolor, el deseo  y la muerte.

Serie: Nunca me habían pedido, además, que recomendara una serie, y quiero decir que una de las mejores que vi el año pasado fue Okupas (2000), producción argentina que no sé por qué magias está en Netflix, ya que no se parece en nada a los relatos más convencionales de esta plataforma. Todo se gesta en torno a una casa okupa poco antes de que estalle el corralito; los personajes y situaciones son increíbles, pero sobre todo me enamoró la construcción visual, espacial, retórica de esta casa infinita que no deja de dar sorpresas a sus moradores y a les televidentes.

Película: Y, finalmente, una película. Es brasileña y verla en los momentos que vivimos en Chile fue muy emocionante, No intenso agora (2017), un documental de Joâo Moreira Salles que se interroga sobre las revoluciones, sobre ese intenso vivir que se produce en el presente de las utopías y las esperanzas. Utiliza metraje encontrado de un viaje de su madre a China, en plena revolución cultural, como también imágenes de mayo del 68 en Francia, la primavera de Praga y, de esa misma época, movilizaciones populares en Brasil. Una película reflexiva, bellísima, que dialoga bastante con La batalla de Chile, sobre todo porque muestra ese amor y entusiasmo tan profundos que puede vivir una comunidad cuando se encuentra en vilo, en el umbral de una gran transformación social.


Claudia Lagos, periodista y académica del ICEI, UChile

Libros: En lecturas, más que qué libro recomiendo, comparto criterios: Me propuse leer ficción y autoras que no conociera, sobre todo latinoamericanas. Descubrí a Mariana Enríquez, Pilar Quintana, Fernanda Trías (Mugre rosa y la pandemia antes de que hubiera pandemia), Fernanda Melchor (Temporada de huracanes, por su lengua feroz y sus personajes desbordados y vidas invivibles), Selva Almada, Samanta Schweblin, Elena Garro quien escribió también reportajes  encubierta en un reformatorio en México ¡en 1941! Mariana Sández y Una casa llena de gente es una joya. De las escritoras chilenas, hay que sumergirse en Piñén, de Daniela Catrileo, y volver siempre a la lucidez de Nona Fernández en todos sus registros.

Serie: Ramona, de Wood Producciones, fue exhibida en un horario imposible por TVN a fines de 2017 e inicios de 2018. El trío de mujeres protagonistas que despliegan una serie de estrategias de (sobre)vivencia a fines de los 1960s en una toma de terrenos al borde del Zanjón de la Aguada es viaje a la cuestión social, pero también a la de hoy. Ramona, Helga y Carmen nos ofrecen unas mujeres multidimensionales, entrañables, que constituyen “otras” familias.


Paula Arrieta, artista visual y académica de la Facultad de Artes de la UChile

Libro: El año del pensamiento mágico, de Joan Didion (Random House, 2015). La necesidad de entender la muerte una vez que ha sido despojada de su contingencia -administrativa, social e incluso racional-, eso que podríamos llamar “el duelo”, dan a este relato en primera persona una fuerza notable. La autora, fallecida recientemente, pone una lupa feroz sobre cada punzada en la vida después de la muerte de un ser querido.

Película: Genocidio en Yugoslavia, la Europa de la vergüenza (RTVE, 2021). “En Bosnia nace la insensibilidad de la imagen”, dice una periodista durante los primeros minutos de este documental de la televisión española que intenta explicar la desintegración de Yugoslavia y, particularmente, el brutal asedio de más de cuatro años que sufrió Sarajevo. Contiene gran cantidad de material de archivo y testimonios. En un breve segmento de video se puede ver a Susan Sontag en el Sarajevo sitiado montando la obra Esperando a Godot. La metáfora perfecta.

Serie: Bala loca (Chilevisión, 2016). Un equipo de periodistas investiga una trama de corrupción que cruza policías, militares y empresarios, la clase política, la farándula y el negocio de las AFP, en un Chile ficcionado -o no tanto-, aturdido por una transición incompleta. Podría arrojar nuevas lecturas al ser revisada ahora, en el Chile posterior a la revuelta social de octubre del 2019 y en medio de un proceso constituyente. 


Miguel E. Morales, ensayista e investigador posdoctoral

Libro: Crónicas de Institución, de Elisa Monti (2020, Ediciones Taller del Libro, Concepción). Elisa Monti narra su infancia como usuaria del Sename: castigos, piojos y despioje, “protocolos de menstruación”, amores, padrinos clasistas, peleas, fugas, carabineros y cuidadoras que golpean (¿dónde vimos esto?). Un retrato sin las afectaciones abajistas o miserabilistas del culto al yo.

Película: Beasts of No Nation (2015, Netflix). Magistral film hollywoodense sobre el reclutamiento de niños-soldados en guerras civiles, donde la violencia es el único modo de supervivencia. Recomendado para las buenas conciencias clasista-progresistas que moralizan contra NNA marginados desde el mito de “el que quiere no delinque”.

Serie:The 43: Los días de Ayotzinapa (2019, Netflix). Docuserie breve que pesquisa la investigación del gobierno mexicano sobre el crimen no resuelto de 43 estudiantes normalistas la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Gurerrero. ¿Sería otra la investigación si los 43 hubieran sido universitarios en lugar de normalistas de escuela rural? 


Laura Lattanzi, académica y crítica de cine

Libro: Insomnio, de Marina Benjamin (Editorial Chai, 2020). Se trata de un ensayo de asociaciones libres, citas, referencias, autores, figuras, que emergen en la propia práctica de la escritura de noche y la experiencia del insomnio.

Película: Sexo desafortunado o porno loco, de Radu Jude (2021). Película audaz tanto en lo formal como en su narrativa. Compuesta de tres actos que entrelazan el documental, el ensayo, la sátira y el drama, el film reflexiona sobre qué es lo realmente obsceno, perverso, en la actualidad.

Serie: Mare of Easttown. Serie de siete episodios que combina el policial con el drama personal. La búsqueda de un asesino se torna así una exploración por las contradicciones íntimas, donde destacan los personajes femeninos. 


Mauricio Barría, dramaturgo, investigador teatral y académico UChile

Película: La crónica francesa, la última película del gran Wes Anderson. En la que vuelve a destaca su singular dirección de arte. Una película en la que la imaginación bulle y los recursos cinematográficos se cruzan pletóricamente. Con un toque algo nostálgico, acaso nos sobre el poder fascinador de las crónicas, sobre la pérdida de nuestra capacidad de relatar el mundo, de encontrar en lo pequeño las claves de un sentido. El poder de la imaginación de la crónica ante la fuerza prepotente de lo meramente informativo.

Serie: Dark, serie alemana en tres temporadas. Nos enseña que es posible construir guiones complejos sin ser condescendientes con el televidente. Una serie que se interroga por la complejidad quántica del tiempo-espacio tramando una historia en una multidimensionalidad. Pero por sobre todo una serie que nos hace pensar sobre las consecuencias de nuestras más ínfimas acciones. Recuerda eso de el aleteo de una mariposa aquí, puede generar un tsunami al otro lado del mundo.

Libro: Hacia la ciudad de umbrales, de Stavros Stavrides, arquitecto y activista de los movimientos sociales de esta última década. Stavrides nos propone una mirada performativa de la ciudad, en la que esta, se comprende desde las formas de interacción, tiempos de ocupación y ritmos de habitación. Contrapone el habitar neoliberalizado que segrega los espacios imponiendo enclaves y zonas rojas, zonas de excepcionalidad del derecho. Frente a una idea de ciudades abiertas, ciudades de umbrales que interconectan las alteridades de una ciudad.


Andrea Slachevsky, neuróloga, doctora en Neurociencias, escritora y académica UChile

Libro: Esther, una mujer chilena, de Michel Bonnefoy (Lom ediciones). Una novela basada en la vida de la Dra. Fanny Rosensuaig, quien estudió medicina en la Universidad de Chile en la década del 40.  Relata el nacimiento del  Sistema nacional de Salud y su aporte para combatir la pobreza y para que las mujeres pudieran acceder a la anticoncepción. A través de la historia de Esther y sus amigas, Michel Bonnefoy rescata la historia de mujeres profesionales comprometidas por el bien común y el feminismo, y su rol en la construcción de un país algo más justo.  Un libro feminista y emocionante.

Película: Madres paralelas, la última película de Almodóvar, que tuve la suerte de ver en el cine previo a su estreno en Netflix en Chile. Aborda la necesidad de las familias de los ejecutados por las tropas franquistas de encontrar los cuerpos de sus muertos y darle sepultura. Más de 80 años después de terminada la Guerra civil española, el dolor de no poder saber donde están los muertos sigue presente en España. Creo que es una película que ayuda a entender el dolor  que viven  los familiares de los detenidos desaparecidos en nuestra historia latinoamericana. Además como muchas de las películas de Almodovar, la gente no se divide en malos y buenos. Hay gente con sus vidas, gente que puede cometer grandes errores,  y herir a sus cercanos, pero existe la posibilidad de entender al otro y el perdón.

Disco: Las suites para cello Cello Suites Nos.1 & 2. de Bach, interpretadas por Sonia Wieder-Atherton, chelista franco-americana, alumna de Mstislav Rostropovich y Natalia Shakhovskaya. La interpretación de Sonia Wieder-Atherton destaca por su ligereza  Es un disco que se puede escuchar en bucle. Cada nueva escucha conmueve. Una maravilla para los fanaticos de Bach.


Diego Parra, crítico e historiador del arte y docente UChile

Libro: Pornografía de lo contemporáneo. Sobre “Made in Heaven”, de Jeff Koons, escrito por Laurent de Sutter (Isla Desierta, 2019). El libro está articulado por 131 apartados que siguen el formato de aforismos, aunque mezclan una prosa narrativa que da cierto dinamismo a la lectura. El autor trabaja sobre la obra de Jeff Koons, estableciendo una crítica que desestima la instancia del juicio a la misma obra y prefiere hundirse en ella a través de la categoría de lo “interesante”. Es decir, prescinde de cualquier barrera moral con respecto al trabajo de Koons (odiado y cotizado con igual intensidad), que así logra abrirse como un símbolo de la contemporaneidad y del mundo del arte (principalmente de su banalidad).

Serie: Super crooks (2021). Este anime producido por Netflix expande el universo creado por Mark Millar en Jupiter’s Legacy, solo que nos muestra la historia de una serie de supervillanos que se organizan para realizar un último gran atraco antes de jubilarse. La animación es una gran protagonista (del mismo estudio que hizo Full Metal Alchemist y Sword of the Stranger), y la historia auto conclusiva es sólida sin necesidad de profundizar demasiado en los personajes.

Película: Evangelion: 3.0+1.0 Thrice Upon a Time (2021). La última parte de la tetralogía de la serie Rebuild of Evangelion rediagrama toda la historia que originalmente se vio en la serie televisiva y la película The End of Evangelion. Catorce años tuvieron que pasar para este cierre definitivo de la saga, donde el protagonista da un giro radical en la historia que termina por generar una identificación tanto con el autor Hideaki Anno, como con el público original del anime. Digamos que es el cierre de una época (la del género mecha) más espectacular posible, con las mejores animaciones y música que podríamos pedir para sepultar definitivamente a Shinji y los Evas.


Iván Pinto, crítico de cine, investigador y docente UChile

Libro: Antropobsceno y otros ensayos. Medios, materialidad y ecología, de Jussi Parikka (Mimesis Ediciones). Al interesante catálogo de Mimesis Ediciones, hasta ahora más vinculado al ensayo cultural y literario, se suma recientemente un libro que se abre a un interesante diálogo contemporáneo, relativo a la reflexión sobre los medios y su lugar en el marco del llamado «antropoceno» como crisis de la sustentabilidad ecológica del capitalismo. El acercamiento de Parikka vincula filosofía, geología, artes visuales y medios tecnológicos para establecer itinerarios intelectuales y aproximaciones remarcables en el estado actual de las cosas. Una serie de ensayos para pensar lúcida y críticamente el lugar de las artes, las materialidades y los circuitos globales de producción económica con extrema lucidez.

Series: La rueda del tiempo (Amazon Prime) y Estación Once (HBO). Quise, un poco adrede, recomendar dos series que se salen del escalafón «serie qualité» para recomendar dos que me parece que se sumergen con éxito y de lleno en el territorio de los géneros de ficción (fantasía épica y ciencia ficción), sin tener mayor intención que narrar y construir mundos con coherencia diegética y mucha entretención. La rueda del tiempo es una producción que tiene por protagonista a Rosamund Pike en el rol de una bruja que busca a un dragón que le ayudará a salvar el mundo. Se trata de una serie de aventuras, que recuerda a Tolkien y a ratos lo edulcorado de la fábrica Disney, con buenos y malos muy claros, aunque con varios elementos de interés, como reflexiones sobre la religión, la violencia y la solidaridad. La segunda, Estación Once es una serie ambientada en un mundo distópico cuya humanidad desapareció casi en su totalidad por un virus letal. Los que quedan han encontrado formas de subsistencia a partir de nuevas creencias. La serie se inserta desde la reconstrucción biográfica de un puñado de personajes entrelazados por un cómic y los últimos días antes de la pandemia. Serie sobre duelos y reconocimientos con el gran telón de fondo de un mundo que se ha acabado. 

Película: El poder del perro, de Jane Campion (2021, Netflix). En medio de una sobreoferta de plataformas y producciones audiovisuales, cuesta encontrar películas cuya preocupación vaya más allá del plot sorpresa o el tema humanitario. El caso de Jane Campion no es menor, directora neozelandesa ganadora de tres Oscar por La lección de piano y que ha logrado hacerse un espacio en la industria desde una mirada feminista y autoral, ingresando incluso a las series con la magnífica Top of The Lake. El poder del perro vuelve a su mejor territorio: ingresar a un género para torcerlo (el western), relaciones de poder en la escala afectiva, solidaridades silenciosas y, particularmente, un tono subjetivo donde el paisaje y la fotografía cobran preponderancia. 


Javiera Tapia, periodista y fundadora de la web de periodismo feminista EMF y directora de POTQ Magazine

Libro: Jugar a la guerra, de Nicolás Meneses (Editorial Aparte). Algo así como tener una lupa gigante y acercarla a la vida de un niño/adolescente y observar en silencio. Mirar de cerca su relación con el entorno, la familia, los objetos y los oficios. Cómo todo está revuelto. Siempre agradeceré descubrir un libro de buenas crónicas y este es uno de ellos. Jugar a la guerra es una cebolla y al pasar de página se van develando las capas de una vida común y corriente, que nos lleva una y otra vez de lo íntimo a lo social. De mis favoritos de 2021.

Serie: Gender Derby, de Camille Ducellier. Esta es una webserie documental grabada en formato vertical, como si cada episodio fuera una larga historia de Instagram. Quien nos guía es Jasmin, una persona en transición de género quien además tiene gran talento dentro de su equipo de roller derby. Acá las preguntas a veces tienen respuesta, otras veces no, pero lo que es constante es el proceso y lo más lindo es confirmar que ninguno de ellos, ni el camino más íntimo, se puede recorrer sin la comunidad. Se puede ver en Filmin.

Película: The Worst Person in the World, de Joachim Trier. Si me preguntaran de qué se trata esta película, tendría que dar una respuesta vaga y decir “sobre la vida”. Es que eso es. Una cámara puesta muy de cerca durante cuatro años de la vida de una mujer joven en la actualidad, residente en Oslo, en la vemos libradas batallas cotidianas sobre la identidad, el trabajo, las relaciones familiares, sexoafectivas y el amor en múltiples dimensiones. Todo a partir de un guion que es una preciosidad. ¿Lo que más me gusta? Una riña constante con la ética. Nadie es ejemplar. Por lo tanto, ¿de qué trata The Worst Person in the World? Sí, la vida.